PÁGINA PRINCIPAL

jueves, 16 de octubre de 2025

PROGRAMA ARTE SACRO

 

5

La colaboración entre la Diputación de Teruel y el Obispado de la Diócesis de Teruel y Albarracín ha permitido ampliar la programación expositiva este 2025 del Museo de Arte Sacro de Teruel, que la institución provincial ha apoyado con 20.000 euros. En total, se contemplan seis exposiciones a lo largo de este año, con temas tan variados como las máscaras africanas, el arte mudéjar como referencia de diseño gráfico e imagen corporativa o la danza medieval en la Corona de Aragón.

Estos son algunos de los temas de las exposiciones que se verán a lo largo del año en este Museo ubicado en Teruel, según han detallado en rueda de prensa en la sede del Museo el presidente de la Diputación de Teruel Joaquín Juste, el director del Museo de Arte Sacro Pedro Luis Hernando y el administrador diocesano Alfonso Belenguer.

«Es importantísima la labor que está haciendo el Museo en el mantenimiento, en la recuperación, en la puesta en valor de todo el patrimonio artístico que tenemos en la provincia, que es muchísimo» ha destacado Juste. «Llevamos dos años firmando este convenio, 2024-2025, y la voluntad de la Diputación es continuar, porque creo que, como digo, es fundamental, es muchísimo el patrimonio que tenemos a lo largo de todos los municipios, con el que cuenta también el propio Museo, y que entre todos tenemos que valorar. Lo digo siempre, ver cualquier talla, cualquier pintura, restaurada o no, es un cambio extraordinario».

«Gracias a la colaboración de la Diputación Provincial podemos hacer muchas cosas más, hasta el punto de tener un programa de exposiciones, un programa de conferencias, de actividad académica que no solo es comparable con cualquier otro museo diocesano que haya en España sino que podemos decir que supera a la gran mayoría de museos diocesanos» ha resaltado Hernando, que ha querido recordar también el apoyo de otras instituciones académicas pero la importancia que tiene el apoyo económico.

Belenguer ha mostrado el agradecimiento a la Diputación por este apoyo al Museo del que ha destacado la buena acogida que tiene entre los visitantes: «Los que visitan este museo han visitado otros museos diocesanos y museos de otras entidades y quedan gratamente impresionados después de la renovación que tuvo hace unos años».

Hernando ha detallado las actividades de este año, en las que se abordan temas vinculados al arte religioso, como el retablo de la Virgen de Rubielos de Mora pero también otros que a priori podían parecer ajenos y no lo son tanto, como la muestra llamada «El rostro de lo invisible», el proyecto fotográfico del artista y antropólogo Alfonso Revilla, que proponía otra lectura diferente del arte africano, que ponía de manifiesto sus evidentes paralelismos con el arte sagrado cristiano.

El programa ha incluido muestras que invitan a pensar, como los «Retratos del otro», de Marta Fresneda, formada por una serie de retratos escultóricos de personas con malformación facial o corporal, «creados desde el convencimiento de la importancia del Ser independientemente de su aspecto».

Para este último trimestre del año se contemplan la exposición sobre el retablo de la Virgen de Rubielos pero también otros temas, como el arte mudéjar, pero esta vez por conformar un valioso repertorio de elementos para el diseño gráfico.

La principal exposición de este año, que se verá en este último trimestre es «La obra custodiada. Exposición de obras conservadas en los almacenes de los museos y que no se exponen», porque recuerdan desde la organización que el Museo de Arte Sacro no solo cumple con la función de exponer sus obras de arte sino también la de conservar y protegerlas.

Y el programa de las exposiciones previstas para este último trimestre se completa con la dedicada a la danza y música medieval en la Corona de Aragón, que presentará las principales muestras documentadas de música y danza medievales de la Corona de Aragón, explicadas por expertos e investigadores.

Exposiciones

El rostro de lo invisible. Abril-Mayo 2025

Las máscaras africanas han cautivado desde siempre el sentido de la estética occidental, fascinado y hasta complacido por estar tan alejado del formalismo de la herencia clásica, por ese salvajismo primitivo que se le ha atribuido incorrectamente al creador. El rostro de lo invisible, el proyecto fotográfico del artista y antropólogo Alfonso Revilla Carrasco, propone otra lectura diferente de esta faceta del arte africano que pone de manifiesto sus evidentes paralelismos con el arte sagrado cristiano

Retratos del otro. Marta Fresneda. Abril-Junio 2025

La exposición está formada por una serie de retratos escultóricos de personas con malformación facial o corporal ya sea por causa genética o congénita, creados desde el convencimiento de la importancia del Ser independientemente de su aspecto. Los retratos en alto relieve están realizados en diferentes materiales: madera, bronce y alabastro.

El retablo de la Virgen de Rubielos de Mora. Una obra maestra al descubierto. Octubre 2025.

El retablo de la Virgen de Rubielos de Mora es una obra maestra de la pintura gótica internacional, datada entre 1404 y 1412, y atribuida al «Maestro de Rubielos», identificado como Gonçalo Peris. Se encuentra en la Ex Colegiata de Santa María la Mayor y narra la vida de la Virgen María y la Pasión de Cristo. La exposición pone en valor esta espectacular obra de arte turolense gracias a fotografías de alta resolución y su análisis histórico artístico.

Mucho más que un estilo. El arte mudéjar como referencia de diseño gráfico e imagen corporativa. Octubre 2025.

El arte mudéjar, con su rica mezcla de influencias islámicas y cristianas, ofrece un valioso repertorio de elementos para el diseño gráfico. Sus patrones geométricos, caligrafía estilizada, uso de materiales como el ladrillo y la cerámica, y la combinación de formas orgánicas e inorgánicas, pueden inspirar diseños visualmente atractivos y culturalmente significativos. El título de la exposición evidencia que para Teruel el arte mudéjar es mucho más que un estilo, pasando a ser una seña de identidad que vemos reflejada en comercios, restaurantes, asociaciones culturales, hoteles… que lo toman como referencia para sus logotipos e imagen corporativa.

La obra custodiada. Exposición de obras conservadas en los almacenes de los museos y que no se exponen. Octubre – diciembre 2025.

El Museo de Arte Sacro no sólo cumple con la función de exponer sus obras de arte al público, también debe conservar y proteger aquellas obras que por diferentes motivos no pueden exponerse, ya sea por su estado de conservación, por los materiales con los que está realizada… Con esta exposición temporal se muestran algunas de estas obras nunca expuestas y que en muchos casos son testimonios de gran valor para conocer la historia de Teruel.

Danza medieval en la Corona de Aragón. Octubre-noviembre 2025.

En la Corona de Aragón, la danza y la música medieval eran manifestaciones culturales importantes, con presencia en diversos ámbitos sociales y con diferentes funciones. La danza, desde bailes cortesanos hasta danzas populares, era una práctica común en celebraciones y rituales, mientras que la música, tanto sacra como profana, acompañaba estos eventos y era difundida en la corte y por trovadores. La exposición presenta las principales muestras documentadas de danza medieval de la Corona de Aragón, explicadas por los principales expertos e investigadores.

Visita al Museo

Tras la rueda de prensa, se ha realizado una visita a las instalaciones del Museo y su colección permanente, entre la que resalta por ser una de las últimas incorporaciones destacadas una tabla de Michel Sittow con la iconografía de la Exaltación de la Virgen María, que fue localizada en el convento de Carmelitas de Teruel y ahora puede verse en el Museo.

La tabla se estima que está realizada entre 1492 y 1504 y llegó a manos del Museo de Arte Sacro en 2020, después de que la comunidad de madres carmelitas del convenio de San José y Santa Teresa de Teruel la donara al trasladarse a la localidad valenciana de Puzol. La obra puede verse desde 2024, después de que el Gobierno de Aragón la sometiera a un proceso de restauración.

miércoles, 15 de octubre de 2025

PRIMERA EXHORTACIÓN

 


«Dilexi te», el primer gran documento del nuevo Pontífice, recoge el legado de Francisco y llama a derribar las estructuras de injusticia con la fuerza del bien

El papa León XIV ha publicado su primera exhortación apostólica, titulada Dilexi te («Te he amado»), un texto de fuerte aliento social y espiritual en el que denuncia «la economía que mata», la falta de igualdad, la violencia contra las mujeres, la desnutrición y la emergencia educativa. Con este documento, el Santo Padre continúa el trabajo iniciado por el papa Francisco pocos meses antes de su fallecimiento, subrayando la estrecha unión entre la fe y el servicio a los pobres.

«El tema de la opción preferencial por los pobres —recuerda León XIV— no indica exclusivismo, sino la acción de Dios que se compadece ante la debilidad de toda la humanidad».

En sus 121 puntos, Dilexi te retoma la urgencia de eliminar las causas estructurales de la pobreza y advierte sobre el crecimiento de las desigualdades en una economía global «donde las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, mientras la mayoría permanece lejos del bienestar».

Los migrantes, rostro visible de Cristo

El documento dedica un amplio espacio al drama de las migraciones. Acompañado por la imagen del pequeño Alan Kurdi —el niño sirio cuyo cuerpo sin vida en una playa se convirtió en símbolo del dolor migratorio—, el papa lamenta que «hechos similares se estén volviendo cada vez más irrelevantes».

«Donde el mundo ve una amenaza, la Iglesia ve hijos; donde se levantan muros, ella construye puentes», escribe el Pontífice. «El anuncio del Evangelio solo es creíble cuando se traduce en gestos de cercanía y de acogida».

León XIV hace suyos los «cuatro verbos» de Francisco —acoger, proteger, promover e integrar— y afirma que servir a los pobres «no es un gesto de arriba hacia abajo, sino un encuentro entre iguales».

Contra la indiferencia y la falsa meritocracia

El papa denuncia la «indiferencia» que todavía domina ante el sufrimiento de los más vulnerables, incluso dentro de la propia comunidad cristiana. Rechaza la idea de que la pobreza sea fruto de la falta de mérito personal y advierte contra las ideologías que justifican la exclusión.

«El ejercicio de la caridad no puede ser ridiculizado —escribe—. Es el núcleo incandescente de la misión eclesial».

Para León XIV, la limosna sigue siendo un gesto esencial del cristiano: «Siempre será mejor hacer algo que no hacer nada. No será la solución a la pobreza mundial, pero nos permitirá tocar la carne sufriente de los pobres».

Un cambio de mentalidad

En las páginas finales, el papa invita a los creyentes a hacer oír «una voz que despierte, denuncie y se exponga, aun a costa de parecer estúpidos». Llama a transformar las estructuras injustas «con la fuerza del bien», combinando conversión interior, compromiso social y el aporte de la ciencia y la técnica.

Como gesto concreto, León XIV ha pedido rezar el Rosario todos los días del mes de octubre, implorando la paz en el mundo.

«Los pobres no son un problema social, sino el corazón mismo de la Iglesia», concluye el papa. «Son de los nuestros. Nuestra relación con ellos no puede reducirse a una actividad u oficina: están en el centro de la Iglesia».

martes, 14 de octubre de 2025

DECÁLOGO DE PASTORAL VOCACIONAL

 

Mons. Argüello dibuja un decálogo para el desarrollo de la pastoral vocacional en la Iglesia


El pasado fin de semana tuvo lugar en el Salón S. Isidoro de Madrid el encuentro de los responsables de Pastoral Vocacional de las diócesis y congregaciones religiosas. El encuentro fue organizado por el Servicio de Pastoral Vocacional, creado el curso pasado por la Conferencia Episcopal Española y que fue el encargado de organizar el Congreso ¿Para quién soy? que estableció las guías de trabajo en la Iglesia en España de la Pastoral Vocacional.

En la ponencia inicial, Mons. Argüello señaló las claves de la Pastoral Vocacional y animó a los presentes a hacer una propuesta de sentido radical de la vida, entendiendo toda vida como una vocación, en clave de reciprocidad: una vida que es impulsada al servicio de otra vida.

El texto completo del decálogo para la Pastoral Vocacional, presentado por Mons. Argüello en esta charla

lunes, 13 de octubre de 2025

PRESENCIA FRANCISCANA

 


Con motivo del 800 aniversario del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, la capital turolense acogerá estas primeras Jornadas Europeas del Patrimonio, bajo el lema «Presencia franciscana en la capital turolense en el 800 aniversario del Cántico de las Criaturas: un patrimonio universal».

El programa comenzará el próximo martes 14 de octubre, a las 19:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, donde José Luis Castán, profesor de la Universidad de Zaragoza, ofrecerá la conferencia titulada «Historia de la presencia franciscana en la ciudad de Teruel», que abordará la huella espiritual, cultural y patrimonial de la orden en la historia local.

El viernes 17 de octubre a las 19:30 horas en la Iglesia de los Franciscanos, tendremos la ópera alegórica «Teruel canta a San Francisco», inspirada en el Cántico de las Criaturas. La obra, creada por el grupo ArteSonado en colaboración con el conjunto italiano Atti Soavi, cuenta con música original de Máximo Saz y un repertorio italiano de los siglos XIV y XV.

Finalmente, el sábado 18 de octubre, de 10:00 a 14:00 horas, el claustro del Obispado de Teruel acogerá una clase magistral impartida por el grupo Atti Soavi, centrada en la interpretación del repertorio italiano devocional.


sábado, 11 de octubre de 2025

EL PRÓXIMO DOMINGO

 

La Liturgia de la Palabra de hoy no está     centrada en la virtud de la gratitud, ciertamente hay que ser agradecidos con el Señor y los demás.  El Señor con la curación de los diez leprosos expresa la universalidad de su salvación.

El samaritano   purificado es profecía y primicia de la misión universal.

La misión de la Iglesia va más allá del pueblo de Israel, es uno de los postulados  característicos de la teología redaccional de Lucas.

El Señor manda a los leprosos que acudan a los sacerdotes, al templo, a certificar su  purificación.

Sólo uno, y aún samaritano, un extranjero, vuelve atrás alabando a Dios a grandes gritos: "Se postró a los pies de Jesús, rostro en     tierra, dándole gracias".

Con la postración   adoradora y litúrgica el samaritano reconoce en Jesús la presencia de Dios  en medio de los hombres, y aún más, reconoce   que Él era el verdadero templo de Dios.

Su  gesto es una liturgia y una confesión de     fe.

El Señor le dice: "Levántate, vete; tu fe te   ha salvado".

Es la fe en Cristo, Hijo de Dios, que salva.

Los otros nueve fueron a buscar a los sacerdotes, sólo éste reconoce al Li bertador.

En la primera lectura, Naamán, el sirio, es también primicia de la salvación     de Dios dada a los extranjeros.

La escena del Jordán fue empleada en la catequesis     mistagógica sobre el Bautismo.

La universalidad de la salvación es cantada en el Salmo: "El Señor da a conocer  su salvación, revela a las naciones su   justicia".

En la segunda carta de san Pablo a Timo teo encontramos la quinta  esencia de la     vida cristiana: toda la Liturgia es hacer memoria de Jesucristo: "Acuérdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos".

Los últimos   versículos catequizan sobre el Bautismo: "Si   morimos con Él, también viviremos con Él; si   perseveramos, también reinaremos con Él.

Ese morir en Cristo se realiza en el Bautismo, inicio del camino de la fe.

El Apóstol   afirma como "palabra digna de crédito" que   Dios permanece fiel, aunque nosotros no   le seamos fieles, "porque no puede negarse a  mismo", ni su amor.

La fidelidad de Dios   no puede fallar, ni el cumplimiento del designio de Dios, ya que toda la Escritura se         cumple con Él (Hch 6,18).