PÁGINA PRINCIPAL

viernes, 15 de agosto de 2025

LA ASUNCIÓN

 

También hoy de manera sinfónica todas las santas Iglesias de Oriente y de Occidente celebran al Señor glorificado en el Espíritu Santo para gloria      del Padre en la solemnidad de la Asunción gloriosa de la siempre Bienaventurada Virgen María.

Esta fiesta antiquísima procede de Jerusalén y recibe varios      nombres, ya sea "kóimêsis", dormición, o "análêmpsis", asunción.

En sustancia celebran el mismo misterio: la glorificación de la Virgen María  como esperanza de la    glorificación de toda la Iglesia en Cristo.

María fue asimilada total y para siempre a a la glorificación del Señor Resucitado: "Por Cristo todos volverán a la vida, cada uno en su puesto" (1 Cor 15, 22- 23).

La que concibió el Verbo de Dios por obra del Espíritu Santo, ha sido asunta a la gloria del Hijo en el Espíritu Santo en su condición maternal y virginal: cuerpo y alma.

Realmente es una fiesta "maior".

La celebración de los santos Misterios y de la Liturgia de las Horas ofrece un riquísimo tesoro litúrgico, de una extraordinaria profundidad.

Celebramos con gozo     la Asunción de la Bienaventurada Virgen María.

Nos complace transcribir el n. 69 de la constitución dogmática "Lumen Gentium": "Es motivo de gran gozo y consuelo para   este santo Concilio el que también entre los hermanos separados no falten quienes tributan el debido honor a la Madre del Señor y Salvador, especialmente entre        los orientales, que concurren con impulso ferviente y ánimo devoto al culto de la   siempre Virgen Madre de Dios. Ofrezcan        todos los fieles súplicas apremiantes a la Madre de Dios y Madre de los hombres para que ella, que ayudó con sus oraciones a la Iglesia naciente, también ahora, ensalzada en el cielo por encima de todos los ángeles y bienaventurados, interceda en la comunión de todos los santos  ante su Hijo, hasta que todas las familias de los pueblos, tanto los que se honran     con el título de cristianos como los que            aún desconocen a su Salvador, lleguen a       reunirse felizmente, en paz y concordia, en un solo pueblo de Dios, para gloria de la Santísima e indivisible Trinidad".

 

De la mistagogia de los Santos

 

"Hoy, la Virgen María, sube gloriosa al cielo. Colma completamente el gozo de los ángeles y de los santos. En efecto, es ella quien, con la simple palabra de salutación,   hizo exultar al niño todavía encerrado en el seno materno (Lc 1,41). ¡Cuál ha debido de ser la exultación de los ángeles y de los santos cuando han podido escuchar su voz, ver su rostro, y gozar de su bendita presencia! ¡Y para nosotros, amados hermanos, qué fiesta en su gloriosa Asunción, qué causa de alegría y qué fuente de gozo el día   de hoy! La presencia de María ilumina el mundo entero tal como el cielo resplandece     por la irradiación esplendorosa de la santísima Virgen. Es, pues, con todo derecho, que en los cielos resuena la acción de gracias y la alabanza".

San Bernardo, Sermón 1 sobre la Asunción

 

 

Celebraciones del día:

Misa del día: Ap 11, 19a;12, 1. 3-6a. 10ab; Sal 44, 10bc. 11-12ab. 16; 1 Cor 15, 20-27; Lc 1, 39-56

 

En la Asunción gloriosa de la Bienaventurada Virgen María, "la que, de modo admirable, concibió en su seno         al autor de la vida", Prefacio, se contempla la imagen de la Iglesia de Dios, la que   debe ser llevada a la plenitud por la caridad (cf. Pleg. euc. II).

La gran lectura del     Apocalipsis se puede interpretar mariológicamente.

María es el arca de la alianza, "vestida del sol", Dios mismo, con "la luna         bajo sus pies", el mal vencido, y coronada con "una corona de doce estrellas", las    oraciones de todo   el pueblo de Dios.

El Salmo "epitalamio" celebra la belleza de la   Esposa: el Rey la ama y admira su hermosura.

Está sentada a su derecha y participa de su gloria.

Ambas imágenes han       gozado de una importante expresión iconográfica en Occidente, principalmente en las basílicas de los siglos VI-VII.

En el Evangelio, María se une a "la Liturgia del arca", cantada por Isabel, con un verdadero Salmo fuera del salterio, el "Magnificat": una de las oraciones   cris tianas usadas cotidianamente por las   santas Iglesias.

La perícopa expresa con singular eficacia el gozo de las dos mujeres visitadas por el Espíritu Santo, que es la misma alegría divina.

María dirige la alabanza exultante a Dios por las obras grandes que ha hecho el Poderoso.

Todas las generaciones la llamarán bienaventurada porque antes, sólo porque antes, Dios "ha mirado la humildad de su esclava", el ser no-importante.

Así ha manifestado su amor para con ella y   para con todos los que le temen, "los que creen en Él", mostrando la santidad de su Nombre.

Éstos son "los humildes los    hambrientos".

Dios ha confundido a sus contrarios: "los poderosos y los ricos, que despide vacíos".

El cántico de María, poético, articulado, ceñido, se sitúa en la teología de la his toria, ya que su amor "llega a sus fieles de   generación en generación.

El punto culminante, como epicentro, radica en que Dios se acuerda "de la misericordia"  prometida "en favor de Abraham", en la palabra   dada a él, en la promesa, y también "en        favor de su descendencia   por siempre".

De   esta descendencia ha nacido el Mesías.

Las obras grandes, "proezas", que Dios ha   hecho en María resplandecen en el evento más alto: el Hijo que lleva en las entrañas.

Por eso el "Magnificat" está siempre en los labios de la Iglesia y de sus fieles   en  comunión con la alabanza de la bienaventurada Virgen María.

En la segunda lectura, Pablo proclama que el centro de la historia es el Resucitado, primicia de los que han muerto: "en Cristo todos serán vivificados", pues Él es el nuevo Adán.

La Virgen María asunta es signo de la victoria pascual: est