PÁGINA PRINCIPAL

miércoles, 6 de julio de 2016

NUESTRO PÁRROCO BLAS Y LAS FIESTAS DE LA VAQUILLA DEL ÁNGEL EN TERUEL



INTRODUCCIÓN

Está considerada como la fiesta más popular y tradicional de la ciudad de Teruel. Se celebra durante el segundo fin de semana después de San Pedro (29 de junio) o el más próximo al día de San Cristóbal (10 de Julio). Es una fiesta con la que se rinde homenaje al Santo Ángel y se rememora la fundación de Teruel siguiendo fielmente la tradición y  la leyenda del Torico.

Durante la semana anterior a los días propios de la Vaquilla, se realizan actividades de todo tipo: lúdicas, culturales, exposiciones, conciertos, bailes regionales, danza, teatro, actividades deportivas y un largo etcétera.

Como eventos más importantes de los días de Vaquillas propiamente dichos destacan: el toque del campanico, el sorteo de palcos de la plaza de toros, la puesta del pañuelico al Torico, corridas de toros, la suelta de vaquillas y la correspondiente merienda del domingo en la plaza de toros, y el toro ensogado del lunes por la tarde en el centro de la ciudad.

Es en definitiva una fiesta que año tras año consigue nuevas metas gracias a la colaboración de todos los turolenses, sus organismos oficiales y la participación e implicación de las propias peñas turolenses.

INICIO DE LA FIESTA

Llegado ya  el fin de semana o días de la Vaquilla (sábado, domingo y lunes) el casco antiguo de la ciudad se  transforma completamente llenándose de turolenses y visitantes que disfrutan a tope de la fiesta  con las charangas, las peñas y el gran ambiente festivo que tiene como escenario las calles y plazas de Teruel.

La Vaquilla del Ángel se inicia el sábado a las 11:30 de la mañana con el rezo de la salve en honor al Santo Ángel Custodio en los salones del Ayuntamiento.Nuestro párroco, Blas, tiene el honor de realizarlo, hace ya varios años.  


EL DOMINGO

El domingo, tras una larga noche de principios de fiesta, a las 12 de la mañana se celebra la santa misa en los salones del Ayuntamiento en honor al Santo Ángel, presidida por el Rector de la iglesia de San Pedro, de nuevo nuestro párroco Blas, y en presencia de la corporación municipal.

EL LUNES

Como preámbulo al recorrido de soga y baga de la tarde del lunes, por la mañana tiene lugar la denominada Vaquilla Infantil. Este acto divertido que disfrutan los más pequeños acompañados de sus padres, se centra en la suelta de vaquillas pequeñas (para niños) ensogadas y se desarrolla también en el centro de la ciudad (Plaza del Torico y calles adyacentes).
Por la tarde, a partir de las 6 y hasta casi las 10 de la noche, se dan cita los aficionados al toro ensogado. Los toros (4) son llevados con dos cuerdas (soga y baga) desde el matadero antiguo hasta la Plaza del Torico donde son corridos por todos los allí presentes.

SOGA Y BAGA

Dentro del Museo de la Vaquilla hay una especial mención al Reglamento y Regulación de la Soga y la Baga. Dicho reglamento se creó en 1992 y en él se contempla la composición de sogueros y bagueros que deben dirigir y controlar la soga y la baga: 26 miembros repartidos a partes iguales, 13 para la soga y 13 para la baga.

Para ser socio honorario se debe contar con un mínimo de 15 años de experiencia. De entre todo el grupo destacan el puntero y el zaguero: El puntero es el que más contacto tiene con el toro y es el encargado de dirigir su conducción, adivinando sus movimientos y vigilando al toro en todo momento. El zaguero se coloca el último, estando en consonancia con el puntero y vigilando la soga y la incorporación de espontáneos.

Otra de las obligaciones que conlleva el ser miembro de la soga y baga es que son los encargados de revisar el estado del material y el correcto entorilamiento. También son los encargados de supervisar la vaquilla infantil.

El uniforme de los miembros de la soga y la baga está compuesto por una camisa en cuya parte delantera lleva serigrafiado el escudo de Teruel y las iniciales del soguero y en la parte posterior la leyenda “Soga y baga”. El resto del uniforme está compuesto por la blusa rameada de color granate, pantalón blanco y pañuelo y la morados.

INDUMENTARIA VAQUILLERA

Al hablar de la Vaquilla, no podemos pasar por alto el típico traje que todos nos enfundamos durante esos tres días; incluso se afirma que nuestros bisabuelos ya tenían preparado en el baúl el traje vaquillero.

Fijándonos en las fotografías antiguas, podemos comprobar que lo que realmente era típico eran las alpargatas y el pañuelo al cuello. No pasaba lo mismo con el pantalón, que se usaba el más viejo, por lo que pudiera pasar...

Forman parte del atuendo típico la camisa, sin cuello, y el pañuelo “colorao” para distinguir los días de fiesta de los de trabajo. La Corporación Municipal, hace unos años, cambió el pañuelo rojo por el pañuelo de hierbas o “moquero”, con el fin de distinguir a los alcaldes y concejales en los actos oficiales de la fiesta.

Sin duda, una de las prendas características es la blusa o “gorrinera”, que antiguamente se usaba a diario, como el chaleco o la faja, y que ahora se reserva sólo para estos días de la Vaquilla. La blusa, además de distinguir a los vaquilleros sirve de ligero abrigo durante las largas madrugadas, sobre todo la del domingo al lunes.

La gorrinera más habitual es la negra, pero también se ven las llamadas “rameadas”, que antiguamente se hacían para aprovechar alguna tela o retal que la gente tenía por casa. Hace unos años, los sogueros y bagueros vestían gorrineras rameadas para distinguirse entre la gente.

Actualmente la fiesta de la Vaquilla, caracterizada por la masiva participación de la gente, ha dado lugar a que sean muchos los atuendos diferentes que se ven por la calle, desde divertidos disfraces hasta elementos característicos que utilizan algunas peñas para distinguirse.

LA GASTRONOMÍA VAQUILLERA

La gastronomía forma parte importante de la fiesta vaquillera. Las comidas y las cenas son el mejor punto de encuentro de las peñas que se reúnen en torno a paellas gigantes, pollos asados, grandes pucheros de caldo y demás manjares con los que los peñistas cogen fuerza para soportar la fiesta, ya sea sentado en plena calle o en algún restaurante de la ciudad.

Teruel es conocido por su buena gastronomía y alimentos de calidad que tampoco pueden faltar en nuestra fiesta, como por ejemplo: el queso, el chorizo, la paleta curada, la cecina, el lomo embuchado, la conserva en aceite, y, por supuesto, el Jamón de Teruel.

Pero, sin ninguna duda, el alimento más característico de la Vaquilla es el “regañao” de jamón o de sardina sobre una base de pan de caña. Todo ello regado con caldos de la tierra en bota, ponche y cerveza bien fresca para remojar los bailes con la charanga.

En la merienda del domingo de la Vaquilla en la plaza de toros, cada cuadrilla de amigos y cada peña da rienda suelta a su imaginación para llenar el estómago. No faltan: los regañaos, la tortilla de patata, la conserva, y por supuesto los bocadillos de jamón.

En la madrugada del lunes, durante el traslado de los toros, son típicas las judías pintas guisadas, las brevas, la cazalla, los revueltos y el anís para templar el cuerpo, sin olvidar rematar la faena con un buen chocolate caliente y churros para continuar la carrera.

Por último, en el descanso de los toros ensogados de la tarde del lunes, nadie se olvida de llevarse un regañao y sentarse en cualquier calle del centro de la ciudad para disfrutar de su sabor y de los últimos momentos de la fiesta que llega a su fin.

FIN DE FIESTA

La culminación de la fiesta tiene lugar en la media noche del lunes, cuando las peñas, con sus charangas, han recorrido las principales calles de la ciudad para concentrarse todas en la plaza del Torico.
El penúltimo acto de La Vaquilla es la traca que, desde la plaza de San Juan hasta la plaza del Torico, anuncia un año más el final de las fiestas.
La peña que tres días antes había puesto el pañuelo al Torico, es ahora la encargada de quitárselo. La persona designada para este acontecimiento será aupada por sus compañeros de peña hasta lo alto de la columna del Torico. Acto seguido sonará el himno de la vaquilla a ritmo de despedida.


HIMNO A LA VAQUILLA

Se oye un campanico cerca

que repica alegremente,

es el campanico del Ángel
que está llamando a la gente.

La subasta ha comenzado,

Teruel empieza a vivir.

Y en la tarde del domingo,
nos vamos a divertir.

Es la Vaquilla del Ángel,

la fiesta más popular,

la que a los viejos y jóvenes
hace reír y llorar.

Es la Vaquilla en Teruel,

famosa y tradicional,

que invita a todo el mundo:
noble, bravía y leal.

Teruel, viva Teruel,

con la Vaquilla del Ángel,

el Torico de su plaza
y los famosos Amantes.

Teruel, viva Teruel,

con sus peñas taquilleras,

la música y las canciones.
Teruel, viva Teruel.

Taquillero, taquillero,

que desbordas alegría,

con la música y las peñas,
el día de la Vaquilla.


Repetición de las

estrofas 3,4,5 y 6

No hay comentarios:

Publicar un comentario