OBISPOS QUE
HAN EJERCIDO SU MINISTERIO DESDE
EL INICIO DE LA IGLESIA
DE SAN LEÓN MAGNO
FRAY
LEÓN VILLUENDAS POLO
Nació
en Torrijo del Campo (Teruel, España) el 26-XI-1885. De niño ingresó en el
seminario franciscano de Benisa; en 1902 hizo la profesión religiosa y en 1910
recibió la ordenación sacerdotal; luego, atendidas sus dotes intelectuales y
morales, lo enviaron al Antonianum de Roma a cursar los estudios superiores de
Sagrada Escritura. En 1913, ya lector general de S. Escritura, regresó a su
provincia de Valencia y contribuyó a la renovación y consolidación de la
formación y los estudios en medio de no pequeñas dificultades, que superó con
su sensatez y equilibrio. El general de la Orden lo llamó a Roma en 1921 a
ocupar una cátedra de S. Escritura en el propio Colegio Internacional de S.
Antonio, del que fue nombrado presidente en 1926. Era firme en el ejercicio de
la autoridad, pero a la vez justo y sereno, cordial y comprensivo. Por mandato
de los superiores marchó en 1929 a Jerusalén como presidente del Instituto
bíblico de la Flagelación; luego fue superior de Nazaret y del Santo Sepulcro,
y Procurador. En 1939 fue elegido definidor general de la Orden, por lo que
tuvo que regresar a Roma, y de nuevo fue presidente del Colegio Internacional.
En 1944 fue por poco tiempo Delegado general de los franciscanos en España.
El
29-III-1944 el papa lo nombró obispo de Teruel-Albarracín, diócesis huérfanas
de pastor desde la guerra civil. En sus 21 años de gobierno reconstruyó
material y espiritualmente las diócesis, maltrechas por los horrores de la
guerra. Rehabilitó el seminario y la catedral, cuidó la formación de los
sacerdotes, realizó cuatro visitas pastorales, dos grandes misiones en 1949 y
1956, reorganizó de la Acción católica, etc. Por otra parte desarrolló una
intensa actividad ministerial: predicación, conferencias y escritos, sobre todo
de temas bíblicos, etc. Asistió al concilio Vaticano II con la salud ya
quebrantada, y tuvo que volver a Teruel antes de clausurarse la primera sesión.
A finales de 1964, casi ciego, presentó su dimisión al papa, que se la aceptó.
Poco después, en febrero de 1965, llegaba a su retiro, el convento franciscano
de Ontinyent (Valencia), en el que se incorporó a la vida conventual en cuanto
se lo permitió su salud, y donde murió el 6 de diciembre de 1968. Su cuerpo fue
sepultado en la catedral de Teruel. En su carácter unía a su bondad una rara
combinación de sencillez y agudeza de ingenio, sinceridad y afabilidad, llana
franqueza y decisión, cordialidad y fortaleza de espíritu, humildad y nobleza
de ánimo, atractiva modestia y tranquila alegría.
Entre
sus escritos, pastorales o de literatura bíblica, cabe destacar: Praelectiones
biblicae (Roma 1929);Paulus Apostolus (Roma 1929); Por
tierras bíblicas (Madrid 1933); Guía de Tierra Santa (Patronato
Pro-Jerusalén, Vitoria 1935); Raquel la Betlemita (Madrid
1935); Proyecciones evangélicas (Barcelona 1945);Miriam, la
convertida de Magdala (Madrid, 1945); El Traidor (Segovia
1958); etc. [J. Sanchis Alventosa]
JUAN
RICOTE ALONSO
Don Juan Ricote Alonso contaba
sesenta y siete años de edad cuando fallece en Teruel a consecuencia de un
infarto de miocardio.
Había
nacido, el 12 de julio de 1905, en La Toba, Guadalajara. Cursó estudios en el
seminario menor de Alcalá de Henares y en el mayor de Madrid. Ordenado
sacerdote el 30 de mayo de 1931, ejerció su ministerio en varias parroquias de
la archidiócesis de Madrid-Alcalá. En 1943 fue nombrado rector y prefecto de
estudios del seminario de Teología Pastoral, Ascética y Mística, y examinador
sinodal hasta 1951, en que organizó la Obra de las Vocaciones Sacerdotales en
colaboración con sus superiores.
En febrero de 1951 fríe
nombrado obispo auxiliar de Madrid, y, a continuación, vicario general. En 1952
fue vocal del Patronato Escolar de Suburbios del Ministerio de Educación y
Ciencia y vocal de la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana.
En
el año 1955 recorrió como visitador apostólico los seminarios de la provincia
eclesiástica de Sevilla.
Posteriormente
se le designó vocal de la Comisión Permanente de la Familia Española. En 1963
se le nombró ecónomo de la mitra y delegado de «ad universitarum causarum». Dos
años después se incorporó a la diócesis de Teruel como prelado coadjutor en
vida del obispo fray León Villuendes, a cuya muerte, en diciembre de 1968,
ocupó la sede de la diócesis con pleno derecho. En la actualidad pertenecía a
la Comisión del Episcopado Español.
DAMIÁN
IGUACEN BORAU
Nació
el 12 de febrero de 1916 en Fuencalderas, Zaragoza. Realizó los estudios
eclesiásticos en el Seminario de Huesca.
CARGOS PASTORALES
Párroco en diversas parroquias en la diócesis de Huesca de 1941 a 1944 vicerrector del Seminario de Huesca de 1944 a 1948. Fue consiliario de Jóvenes y Mujeres de Acción Católica entre 1950-1969. De 1955 a 1969 fue párroco de San Lorenzo de Huesca entre los años 1955-1969.
Recibió
el encargo como Administrador Apostólico de Huesca en 1969 y fue nombrado
Obispo de Barbastro el 11 de octubre de 1970 hasta que en 1974 fue llamado a la
diócesis de Teruel. En 1984 fue nombrado Obispo de Tenerife, cargo que desempeñó
hasta el 12 de junio de 1991, cuando la Santa Sede aceptó su renuncia y pasó a
ser emérito.
OTROS
DATOS DE INTERÉS
En
la CEE ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Liturgia de 1972 a 1981. Por
otro lado, de 1984 a 1993 presidió la Comisión de Patrimonio Cultural.
En el trienio de 1975-1978 formó parte de la Comisión para la Vida Religiosa; de nuevo fue miembro de ella de 1981 a 1984.
En el trienio de 1975-1978 formó parte de la Comisión para la Vida Religiosa; de nuevo fue miembro de ella de 1981 a 1984.
Su
capacidad de gestión, su conocimiento y amor al arte religioso le llevaron a
sentar las bases de organización y cohesión del Patrimonio Cultural de la
Iglesia Española, aunando esfuerzos e iniciativas que desde las distintas
diócesis se venían consiguiendo. Sus publicaciones marcaron las pautas teóricas
y prácticas de un trabajo necesario e importante como es la conservación,
investigación y divulgación del rico Patrimonio Cultural de la Iglesia
Española, sin olvidar la función evangelizadora. Ahí están, entre otras, sus
vigentes obras: La Iglesia y su Patrimonio Cultural, Directorio del
Patrimonio Cultural de la Iglesiay Diccionario del Patrimonio Cultural de la
Iglesia.
ANTONIO
ALGORA HERNANDO

El
23 de diciembre de 1967 fue ordenado de sacerdote y quedó incardinado en la que
entonces era Archidiócesis de Madrid-Alcalá.
Desde
1968 a 1973 fue Consiliario de las Hermandades del Trabajo en Alcalá de Henares.
Trasladado a Madrid como Consiliario de los jóvenes de Hermandades, sustituyó
al fundador, D. Abundio García Román, en 1.978, como Consiliario del Centro de
Madrid.
CARGOS PASTORALES
El 9 de octubre de 1984 fue nombrado Vicario Episcopal de la Vicaría VIII de la Archidiócesis de Madrid.
El
20 de julio de 1985 fue nombrado Obispo de Teruel y Albarracín. Recibió la
consagración episcopal el 29 de septiembre de ese mismo año.
Desde
el 18 de mayo de 2003 era Obispo de la diócesis de Ciudad Real. El papa
Francisco acepta su renuncia al gobierno pastoral de esta diócesis el 8 de
abril de 2016 y le nombra administrador apostólico hasta la toma de posesión de
su sucesor.
OTROS
DATOS DE INTERÉS

Además
ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (1987-1999) y de la
“Junta San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia”, que se creó con el encargo de
preparar la Declaración y la promoción de la figura del nuevo Doctor.
JOSÉ
MARÍA LORCA PLANES
Nace en la localidad murciana
de Espinardo, diócesis de Cartagena, el 18 de octubre de 1949. Curso los
estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor "San Fulgencio“ de Murcia. Es
licenciado en Teología Bíblica por la Facultad de Teología de Granada. Recibió
la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1975.
CARGOS PASTORALES

El 15 de enero de 2004 se hacía público su nombramiento como Obispo de Teruel y Albarracín. Recibió la ordenación episcopal en Teruel el 6 de marzo de 2004.
El 18 de julio de 2009 fue nombrado Obispo de Cartagena y tomó posesión el 1 de agosto del mismo año.
OTROS
DATOS DE INTERÉS
En
la CEE es miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades desde
2005 y de la Comisión de Pastoral desde 2011. El 13 de marzo de 2014, en la
CIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, quedó adscrito a
la C.E. de Medios de Comunicación social.
CARLOS
ESCRIBANO SUBÍAS
Nació el 15 de agosto de 1964
en Carballo (A Coruña). Entró en el seminario mayor de Lleida. Obtuvo la
Licenciatura en Teología Moral (especialización en Moral económica) por la
Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma (1994-1996). Fue ordenado sacerdote
el 14 de julio de 1996, quedando incardinado en la diócesis de Zaragoza, donde
desarrolló su ministerio sacerdotal y desempeñó los siguientes cargos: vicario
parroquial de la Parroquia de “Santa Engracia” (1996-2000); párroco de “El
sagrado Corazón” (2000-2008); consiliario del “Movimiento Familiar Cristiano
(2003-2010); patrono de la Fundación de la Universidad “San Jorge” (2006-2008);
vicario episcopal del sector Centro y profesor del “Centro Regional de Estudios
Teológicos de Aragón” (2005-2010); consiliario de la delegación episcopal de
Familia y Vida (2006-2010); consiliario de la Asociación Católica de
Propagandistas (2007-2010); y párroco de “Santa Engracia” y Patrono de la
Fundación “San Valero” (2008-2010). Fue nombrado obispo de Teruel y Albarracín
el 20 de julio de 2010 y recibió la ordenación episcopal el 26 de septiembre
del mismo año. Actualmente es obispo de Calahorra y la Calzada-Logroño.
OTROS
DATOS DE INTERÉS
En
la Conferencia Episcopal Española es, desde 2010, miembro de la Subcomisión
Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, dentro de la Comisión Episcopal
de Apostolado Seglar. También dentro de esta Comisión es miembro del
departamento de Pastoral de Juventud, desde el año 2015. Es Consiliario
Nacional de Acción Católica, desde 2011, y de Manos Unidas, desde 2015. Fue
miembro, desde 2011 al 2014, de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario