PÁGINA PRINCIPAL

viernes, 20 de enero de 2017

ORDENACIÓN EPISCOPAL

SÍMBOLOS EPISCOPALES

Siendo el Obispo sucesor de los Apóstoles, es natural que tenga símbolos que, de alguna forma, traduzcan materialmente la realidad sobrenatural de la excelencia de su condición. Trataremos aquí el sello Episcopal y cuatro insignias que actualmente representan más al Obispo: la cruz pectoral, el anillo, la mitra y el báculo, además debemos sumar la Cátedra que será la sede desde la que pastoreará a la Diócesis.

08 escudocolorantonio.jpg

SELLO Y LEMA EPISCOPAL
“Bajo el signo de Emaús” El signo es Cristo, igual que Jonás fue un signo para el pueblo de Nínive. El signo es Cristo de cuatro maneras diferentes: El Cristo que pregunta, el Cristo que enseña la Palabra, el Cristo que se parte y se entrega y el Cristo de la Iglesia en Jerusalén que es el Cristo Resucitado de los discípulos que vuelven.
Crismón – Significa el Pan de Cristo partido, la Eucaristía. “Cuando estaban sentados a la mesa, tomó en sus manos el pan, y habiendo dado gracias a Dios, lo partió y se lo dio. En ese momento se les abrieron los ojos y reconocieron a Jesús” Lucas 24, 30-31
Palma del Martirio – Estamos en tierra de mártires, el mismo Padre Polanco era palentino y es el máximo representante de los mártires de nuestra Diócesis. Además, los mártires, debido a la participación de Don Antonio en el rodaje de “Un Dios Prohibido”, “le tocaron el corazón”.
Estrella de 8 puntas – Representa a la Virgen María, pero también a la ciudad Teruel, ciudad Mudéjar.
04 ANILLOPECTORAL.jpg
Cruz Pectoral y Anillo de Don Antonio

CRUZ PECTORAL
El pectoral es la cruz que cuelga del pecho con una cadena, signo de que Jesús debe estar en su interior y ser el dueño de su corazón para representarlo. Recuerda la Pasión del Señor, como momento supremo de su entrega por la redención del mundo. El obispo, al portar siempre sobre sí la cruz bendita, se siente invitado a hacer suyas las palabras de San Pablo: “Estoy crucificado con Cristo. Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí” (Ga 2, 19).
P1010013 (2).JPG
Artistas palentinos
Ebanista: Javier Cosgalla
Orfebre: Patricia Do Nascimento
Está realizado con madera de un viejo olivo de Getsemaní con más de 2000 años. Tanto la Cruz del pectoral como la que va incrustada en el anillo
Regalo del grupo de matrimonios jóvenes de la Parroquia de San Lázaro.

ANILLO
El anillo, signo de su desposorio con la Iglesia particular (la diócesis) a la cual sirve (la comunidad de los bautizados)  a la cual entrega toda su vida con una fidelidad incorruptible, con paciencia incansable y sin descuidar la gracia que le ha sido conferida. El obispo es un enamorado de Cristo que debe procurar que la humanidad entera se enamore también del Señor. Para que esto sea posible, el obispo debe de seguir el consejo de San Pablo: “Los obispos deben de ser modelo para sus cristianos”. Por la plenitud del Sacramento del Orden, la vida del obispo queda consagrada a alimentar y enriquecer a su Iglesia, de la misma forma en que él es amado con amor de predilección.
En la ordenación del Obispo, el consagrante principal, al ponerle en el dedo anular de la mano derecha el anillo, le dice “Recibe este anillo, signo de fidelidad, y permanece fiel a la Iglesia, Esposa Santa de Dios”. El Ceremonial de los Obispos lo afirma más explícitamente: “El obispo siempre tiene que llevar el anillo, signo de su fidelidad y su unión nupcial con la Iglesia, su esposa (insigne fidei et coniunctionis nuptialis cum Ecclesia, sponsa sua)”
mitraantoniosinfondo.jpg
Mitra de Don Antonio.
Regalo de las Claras de Palencia junto a la Casulla.

MITRA
La mitra es el tocado o prenda con que los obispos, arzobispos, cardenales y el papa cubren su cabeza durante los oficios litúrgicos. El ritual de la ordenación es suficientemente explícito cuando dice al nuevo obispo en el momento en que le impone la mitra: “brille en ti el resplandor de la santidad, para que, cuando aparezca el Príncipe de los pastores, merezcas la corona de gloria que no se marchita”. Tengamos en cuenta que la autoridad en la Iglesia no está ligada infaliblemente a la santidad. Una cosa es tener la máxima autoridad en la Iglesia y otra cosa es ser santo. La Iglesia le recuerda al obispo que la auténtica corona, no es la de los reyes, que simboliza el poder en este mundo, sino la corona de santidad. Por lo tanto, la mitra es un recuerdo de que la autoridad y la santidad pueden fundirse.
Los Obispos se ponen la mitra en los momentos más significativos de las celebraciones que presiden, como la entrada y la salida, la homilía y la bendición final, mientras que no lo hacen, por ejemplo, delante del Santísimo expuesto.
IMG_20170117_164115.jpg
Artistas onubenses
Escultor: Martín Lagares
Ebanista: Manuel Rivera
Forjador: José Martinez Cruzado
Regalo de la diócesis. Diseñado por D. Antonio

BÁCULO
El báculo pastoral es un cayado que llevan los obispos como signo de su función pastoral y que se le entrega en su consagración. El Báculo es el signo exterior de la tarea pastoral del obispo, quien en nombre de Cristo apacienta a la Iglesia de Dios. Llevando en su mano el cayado del pastor, el obispo debe de congregar el rebaño que le ha sido encomendado, conduciéndolo con actitud de servicio y distinguiéndose por su espíritu de amor y de preocupación para con todos.
El obispo recibe el báculo el día de su ordenación, como uno de los signos explicativos de su ministerio: “por la entrega del báculo pastoral, se pone de manifiesto su función de regir la Iglesia que le ha sido encomendad (Ritual 26.) Cuando lo recibe escucha estas palabras: “Recibe el báculo, signo del ministerio pastoral, y cuida de todo el rebaño que el Espíritu Santo te ha encargado guardar, como pastor de la Iglesia de Dios”. El obispo porta el báculo en la mano, cuando preside una celebración solemne de su comunidad, en la procesión de entrada, durante la proclamación del evangelio y para la bendición final.
catedrasinfondo.jpg
Sede de la Santa Iglesia Catedral de Teruel

CÁTEDRA
La palabra “cátedra” se aplica sobre todo a la sede del obispo en su iglesia, que se llama “catedral” por contener la cátedra del obispo, como iglesia madre de todas las demás de la diócesis. Desde ella, situada de modo que pueda ver y ser visto por su comunidad, preside y predica el obispo en el  presbiterio. Tal vez es el símbolo más antiguo del ministerio episcopal, de su magisterio y de su autoridad pastoral. En ella  normalmente sólo toma asiento el obispo propio, o alguien a quien él se lo conceda. Los demás, cuando presiden la eucaristía en la Catedral, lo hacen desde otra sede.
En la Ordenación de un obispo, si tiene lugar en la iglesia catedral de su diócesis, uno de los gestos más expresivos de la inauguración de su ministerio es la toma de posesión de su cátedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario