PÁGINA PRINCIPAL

domingo, 30 de marzo de 2025

EL HIJO PRODIGO

 Evangelio (Lc 15,1-3. 11-32)

Se le acercaban todos los publicanos y pecadores para oírle. Pero los fariseos y los escribas murmuraban diciendo:

—Éste recibe a los pecadores y come con ellos.

Entonces les propuso esta parábola:

—Un hombre tenía dos hijos. El más joven de ellos le dijo a su padre: «Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde». Y les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo más joven lo recogió todo, se fue a un país lejano y malgastó allí su fortuna viviendo lujuriosamente. Después de gastar todo, hubo una gran hambre en aquella región y él empezó a pasar necesidad. Fue y se puso a servir a un hombre de aquella región, el cual lo mandó a sus tierras a guardar cerdos; le entraban ganas de saciarse con las algarrobas que comían los cerdos; y nadie se las daba. Recapacitando, se dijo: «¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan abundante mientras yo aquí me muero de hambre! Me levantaré e iré a mi padre y le diré: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; trátame como a uno de tus jornaleros”». Y levantándose se puso en camino hacia la casa de su padre.

Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció; y corriendo a su encuentro, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Comenzó a decirle el hijo: «Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo». Pero el padre les dijo a sus siervos: «Pronto, sacad el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo, y vamos a celebrarlo con un banquete; porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado». Y se pusieron a celebrarlo.

El hijo mayor estaba en el campo; al volver y acercarse a casa oyó la música y los cantos y, llamando a uno de los siervos, le preguntó qué pasaba. Éste le dijo: «Ha llegado tu hermano, y tu padre ha matado el ternero cebado por haberle recobrado sano». Se indignó y no quería entrar, pero su padre salió a convencerlo. Él replicó a su padre: «Mira cuántos años hace que te sirvo sin desobedecer ninguna orden tuya, y nunca me has dado ni un cabrito para divertirme con mis amigos. Pero en cuanto ha venido ese hijo tuyo que devoró tu fortuna con meretrices, has hecho matar para él el ternero cebado». Pero él respondió: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero había que celebrarlo y alegrarse, porque ese hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado».


Comentario

El afán de Jesús por salvar a todos incluía también a los que eran socialmente conocidos como “publicanos y pecadores”. Su actitud abierta y esperanzada hacia ellos despertaba recelos y murmuraciones entre los fariseos. Por este motivo, Jesús pronuncia en el evangelio según san Lucas las famosas parábolas de la misericordia, que revelan la inmensa alegría de Dios cuando volvemos a Él contritos.

Después de narrar cómo un pastor de cien ovejas recupera con gran alegría la extraviada en el campo, y cómo la dueña de diez monedas encuentra con gozo la que perdió en su propia casa, Jesús nos cuenta este domingo la hermosa parábola de un padre que tenía dos hijos: uno perdido fuera, en un país lejano, y el otro perdido dentro, en su propia casa. De la historia de ambos hijos podemos aprender a vivir la contrición y la comprensión. Y de la misericordia de su padre, descubrimos el amor magnánimo a la libertad de los demás y la esperanza serena en su capacidad de redimirse.

La historia del hijo pródigo es de una genial sencillez y tiene la virtud de interpelar de modo universal a todos. El clásico error humano de confundir la felicidad con la satisfacción de nuestros deseos sin ningún tipo de barreras, aparece encarnado en el hijo menor, a quien la prosperidad paterna lo apellida de pródigo. Consciente de su poder adquisitivo, el hijo ha acariciado en su pobre corazón la posibilidad de dar rienda suelta a todas sus apetencias, rectas o no, sin los límites que supone la estabilidad del hogar paterno. Aquel corazón sin dominio propio y falta de libertad en casa, en poco tiempo verifica, malgastando su herencia en un país lejano, que era mucho menos libre fuera. El desdichado termina cuidando cerdos de un tercero, mientras envidia en tiempo de hambre la comida que reciben aquellos animales, impuros para un judío, pero mejor alimentados que él. Es entonces cuando todo el amor paterno, volcado durante años sobre aquel hijo, brilla en la oscuridad de su alma en forma de añoranza, que se convierte en humilde conversión. Y entonces “volvió en sí”.

En este tiempo de Cuaresma todos podemos vernos retratados en el hijo que necesita conversión y perdón. Como explica san Josemaría, “la vida humana es, en cierto modo, un constante volver hacia la casa de nuestro Padre. Volver mediante la contrición, esa conversión del corazón que supone el deseo de cambiar, la decisión firme de mejorar nuestra vida, y que —por tanto— se manifiesta en obras de sacrificio y de entrega. Volver hacia la casa del Padre, por medio de ese sacramento del perdón en el que, al confesar nuestros pecados, nos revestimos de Cristo y nos hacemos así hermanos suyos, miembros de la familia de Dios”.

Jesús nos invita también a vivir la comprensión y la misericordia del padre de la parábola. Resulta conmovedora la narración de sus gestos y actitudes, retratando las virtudes divinas y las de los buenos educadores: el padre respeta la libertad del hijo, sin salir a controlarlo, provocando quizá que se alejase aún más; confía con heroica paciencia en el cariño y la formación que puso en él; espera por eso a diario su libre regreso, oteando amorosamente el horizonte. Como premio a su magnánimo proceder, el padre recupera a su preciado hijo. Y no le deja terminar su disculpa: lo cubre de besos, organiza gozoso una fiesta por todo lo alto, y le devuelve, sin rencores, su perdida condición.

Si aprendemos a “hacer de hijo pródigo” muchas veces, recibiremos la misericordia divina. Y sabremos entonces vivir la misericordia con los demás y amar su libertad, como el padre de la parábola. Evitaremos también convertirnos en el hijo mayor e incomprensivo, lleno de celo en casa de su padre, pero celo amargo, con la misma falta de libertad que tenía su hermano pequeño. Como explica el Papa Francisco, “la parábola termina dejando el final en suspenso: no sabemos lo que haya decidido hacer el hijo mayor. Y esto es un estímulo para nosotros. Este Evangelio nos enseña que todos necesitamos entrar en la casa del Padre y participar en su alegría, en su fiesta de la misericordia y de la fraternidad. Hermanos y hermanas, ¡abramos nuestro corazón, para ser «misericordiosos como el Padre»!”.

sábado, 29 de marzo de 2025

PEREGRINACIÓN A LOURDES

 


La Hospitalidad Ntra. Sra. de Lourdes de Teruel, va a realizar del 18 de julio (viernes) al 21 de julio (lunes) su peregrinación anual al Santuario de Ntra. Sra. de Lourdes.

Desde la Hospitalidad conciben estos días como un espacio de convivencia entre peregrinos, enfermos y voluntarios, al que vuelven a invitarnos para participar en esta experiencia espiritual bajo la protección de la Virgen Santísima, que este año realizamos con el lema de «Con María, Peregrinos de la Esperanza».

Las inscripciones deben realizarse desde el 1 de abril hasta el 10 de junio. Los precios de la peregrinación son los siguientes: Habitación doble 370€; Habitación individual 430€  en la cuenta ES98 2085 3852 1903 3113 6193. Incluyen el viaje en autobús Teruel-Lourdes (ida y vuelta) y alojamiento en régimen de pensión completa. Para peregrinos en el hotel Angelic*** u otro de similar categoría que por circunstancias ajenas a nuestra voluntad nos impidan confirmar el designado anteriormente.

Los enfermos se alojarán en el Accueil Nôtre Dame en habitaciones compartidas, realizando la Organización la asignación de las mismas. Para la asistencia de las necesidades de los enfermos se dispone de personal sanitario y voluntario en L’Accueil. También se pueden solicitar por e-mail en: hospitalidadlourdesdeteruel@gmail.com.

LA RESERVA DE PLAZA SE CONSIDERARÁ REALIZADA A LA RECEPCIÓN DEL BOLETíN DE INSCRIPCIÓN DEBIDAMENTE CUMPLIMENTADO, JUNTO CON EL JUSTIFICANTE DE PAGO DEL IMPORTE DE LA PEREGRINACIÓN, EL CUAL SE REALIZARÁ MEDIANTE TRANSFERENCIA EN LA CUENTA ES98 2085 3852 1903 3113 6193 (|BERCAJA), ENTREGANDO DICHOS DOCUMENTOS DIRECTAMENTE EN NUESTRAS OFICINAS O ENVIANDOLOS POR CORREO POSTAL O POR E.MAIL

Hojas de inscripción:

 

La salida se realizará en el lugar y hora indicados en la documentación que debe recogerse en nuestras oficinas del 1 al 3 de julio, ambos inclusive. La reunión de voluntarios para explicar las tareas asignadas, se celebrará en la sede de la Hospitalidad el día 3 de julio (miércoles), a las siete de la tarde. Quienes peregrinen como voluntarios deben proveerse del uniforme reglamentario de la Hospitalidad, y vestirlo en todos los actos de la peregrinación desde la salida del autobús Existe la posibilidad de recoger peregrinos en Calamocha, por lo que os rogamos también que indiquéis el lugar exacto de recogida.

Las reservas de quienes nos acompañen como enfermos, así como de las personas mayores de 65 años, deben ir acompañadas con historial médico firmado por su médico de Atención Primaria.

Es de obligado cumplimiento llevar la Tarjeta Sanitaria Europea en vigor, pues de producirse alguna contingencia, el seguro de la Peregrinación sí la cubre, pero no para hospitalizaciones, en Francia, que la requieren expresamente La expiden gratuitamente en las oficinas del INSS o a través de la página web www segsoclal.es, la cual recibirá en su domicilio. Os recordamos que vayáis preparados por si surgiera alguna contingencia meteorológica y lloviera o bajase la temperatura, y para las personas que se alojen en el Accueil, que deben llevar dos toallas.

No se aceptaran cancelaciones a no ser por causa justificada (grave), en este caso las devoluciones por cancelación de reservas quedarán supeditadas a la compensación de los costos originados por la devolución. Y en las dos semanas anteriores a la fecha de salida no se aceptara ninguna devolución.

Recibe nuestro más afectuoso saludo.
Te esperamos

viernes, 28 de marzo de 2025

LOS OBISPOS PREOCUPADOS POR LA DESPOBLACIÓN

 


Los Obispos de las Diócesis de Aragón expresan su preocupación por la grave situación de despoblación, envejecimiento y pérdida de servicios que afecta a gran parte del territorio aragonés, y urgen a una acción decidida para revertir esta tendencia.
 
Aunque reconocen que la Iglesia no posee soluciones técnicas, los obispos, conscientes de que a todos nos une el amor por Aragón, hacen un firme llamamiento a una acción política decidida y coordinada en todos los niveles –local, autonómico, nacional y europeo– para afrontar esta emergencia territorial y social. Piden a las autoridades y a toda la sociedad unir fuerzas para buscar soluciones.
 
Se pretende así preservar y promover los valores que el mundo rural, al que afecta especialmente el fenómeno de la despoblación, aporta al conjunto de la sociedad: “un estilo de vida menos estresante que en la ciudad, la práctica de la solidaridad y del cuidado mutuo entre los vecinos, el contacto con la naturaleza, el aprecio de lo pequeño, lo gratuito y lo auténtico frente a la dictadura de los números, la productividad y la apariencia; y, en definitiva, una vida más humanizada y saludable, que favorece, sin duda, el desarrollo de la espiritualidad y de la religiosidad” (carta conjunta con motivo de la fiesta de San Isidro labrador 2024).
 
Como gesto concreto de sensibilización y en solidaridad con las reivindicaciones ciudadanas, los Obispos de Aragón piden a las parroquias aragonesas que hagan sonar las campanas de los templos el próximo lunes 31 de marzo, a las 13 horas. Asimismo, invitan a tener presente esta realidad en la oración de los fieles de las misas de este fin de semana.

jueves, 27 de marzo de 2025

MIGRACIONES

 

Del 28 al 30 de marzo, Jornadas de pastoral con personas migrantes con el tema, «Migrantes: signo de esperanza»


«Migrantes: signo de esperanza» es el lema de las XLIV Jornadas de delegados y agentes de pastoral con personas migrantes, que tendrán lugar del 28 al 30 de marzo en Madrid, organizadas por la Subcomisión para las Migraciones y Movilidad Humana.

Las jornadas comenzarán el viernes 28 de marzo, a las 18.00 horas, con la oración inicial y palabras de acogida a cargo de Mons Fernando García Cadiñancos, presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana; y Fernando Redondo Pavón, director del departamento de Migraciones. 

Seguidamente, el abogado y profesor de la Universidad Loyola y exdelegado de Migraciones de la diócesis de Córdoba, Francisco García Calabrés, realizará la presentación del nuevo reglamento de extranjería.

Para finalizar esta primera jornada, el sacerdote de la diócesis de Madrid y profesor de la Universidad Pontificia Comillas, José Manuel Aparicio, disertará acerca de «Teología de la movilidad humana. Hospitalidad: Abrirse o cerrarse a la bendición de Dios».

El segundo día, el sábado 29 de marzo, el director del Servicio Jesuita a Refugiados de Europa (JRS), Alberto Ares, SJ, hablará del «Impacto del pacto Europeo sobre Migraciones». Posteriormente, se celebrarán varios círculos de experiencias con los temas: experiencias de acogida a personas migradas y cómo se está implementando en las diócesis la pastoral «Comunidades acogedoras y misioneras».

Ya el domingo, los participantes en este encuentro recibirán informaciones sobre la situación de los migrantes en Canarias, el proyecto «Hospitalidad Atlántica» y sobre la ILP para un regularización extraordinaria.

miércoles, 26 de marzo de 2025

DÍA DE LA VIDA

 


El sábado 22 de marzo, la Asociación Red Madre de Teruel  junto con las Delegaciones pastorales de Salud y Familia y Vida, celebraron un año más el día de la Vida 2025 en nuestra ciudad.

Durante la mañana se instaló una mesa informativa en la Plaza del Torico en la que niños y no tan niños, participaron de la actividad “El Árbol de la Vida”. Mediante la colocación de imágenes de ecografías a las que ponían nombre dieron vida a un árbol aparentemente seco.

A la una del mediodía tuvo lugar la lectura del manifiesto en presencia de las personas que, a pesar del desapacible día, se quisieron unir al acto en apoyo a la cultura del cuidado en la que la vida es respetada desechando una sociedad que promocione el descarte o la eliminación de los más vulnerables porque «Abrazando la vida construimos esperanza», como dice el lema de este año.

Todo ser humano tiene derecho a la vida y por ello se debe respetar y valorar a todos y cada uno en cualquier momento de su existencia, desde la concepción hasta la muerte.

martes, 25 de marzo de 2025

LINEA 105 XTANTOS

 

La Iglesia católica en España ha lanzado una nueva iniciativa dentro de la campaña Xtantos 2025: la «Línea 105 Xtantos». Este proyecto busca visibilizar el impacto de marcar la casilla 105 en la declaración de la renta, mostrando cómo la Iglesia canaliza esos recursos hacia una intensa labor social y espiritual.

Un recorrido para ver la Iglesia en acción

Bajo la premisa de que «la Iglesia está cerca de ti, aunque no siempre la veas», se han organizado más de 60 itinerarios por toda España. Estas rutas permiten a los participantes conocer de primera mano el trabajo que realiza la Iglesia en el ámbito local, desde la ayuda a personas sin hogar hasta la atención a mayores, migrantes y comunidades en situación vulnerable.

Los interesados pueden inscribirse hasta el 10 de abril a través de la web linea105xtantos.es. Cada diócesis se encargará de contactar con los participantes y coordinar las visitas, que se realizarán entre abril y junio.

Valladolid, la primera experiencia de la «Línea 105»

El proyecto piloto de la «Línea 105 Xtantos» tuvo lugar en Valladolid y contó con la participación de 15 personas. Antes de comenzar el recorrido, solo tres de ellos marcaban la casilla de la Iglesia en la renta. Sin embargo, tras conocer de cerca la labor eclesial, 14 aseguraron que lo harán en la próxima declaración.

Durante tres días, visitaron lugares emblemáticos como el centro de acogida de Cáritas, viviendas para migrantes en situación irregular y un centro de espiritualidad, donde tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre el papel de la Iglesia en la sociedad.

Un compromiso sin coste para el contribuyente

Marcar la casilla 105 en la declaración de la renta es una decisión libre y solidaria, que no implica pagar más ni recibir menos devolución. Es, además, una de las pocas elecciones que los contribuyentes pueden hacer sobre el destino de sus impuestos. Además, es posible seleccionar simultáneamente la casilla de la Iglesia y la de fines sociales.

Una campaña con impacto mediático

La campaña Xtantos 2025, impulsada por el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, cuenta con una inversión de tres millones de euros y se desarrollará del 21 de marzo al 30 de junio. Incluirá anuncios en radio, televisión, formatos digitales y redes sociales, además de presencia en espacios públicos como estaciones de tren y aeropuertos.

Además, el periódico Xtantos, con una tirada de casi un millón de ejemplares, distribuirá información sobre la campaña en parroquias de toda España.

Una invitación a conocer y colaborar

El acto cha contado con la participación de Monseñor Vicente Rebollo, responsable del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, y José María Albalad, director de la Oficina de Transparencia.?

Monseñor Rebollo ha destacado el creciente apoyo de los contribuyentes en la Iglesia:  “Es un signo de cómo valoran la presencia de la Iglesia las personas. Es mucho más de la gente que va a misa. La cercanía que está mostrando la Iglesia, la transparencia en su tarea contable está contribuyendo a que la gente vea que es una institución que merece la pena confiar en ella. De alguna manera nos satisface. Todo el dinero que recibe la Iglesia se multiplica por esa capacidad de voluntarios, esa cercanía pegada a la realidad, el tu a tu. Esto nos lleva a pedir que marque la X porque ayudará a tantas personas. Aquí nadie reparte beneficios, reparte generosidad y más gente tendrá oportunidad de reinserción, apoyo familiar y construir la persona espiritualmente».

Por su parte, José María Albalad enfatizó el compromiso de la Iglesia con la transparencia en el uso de los recursos: «Cada euro recibido es gestionado con responsabilidad y se destina a proyectos que buscan el bien común y el apoyo a los más necesitados». Y ha añadido que «Con estas campañas tratamos de visibilizar la labor de la Iglesia. Aquí no se obliga a nadie y queremos que sigan los que nos apoyan y llegar a los nuevos contribuyentes que se incorporan al sistema, en los jóvenes hay un reto. Todos los años personas que incluso se declaran ateas apoyan a la iglesia porque son conscientes del servicio que se está prestando y lo comparten y lo quieren apoyar».

La «Línea 105 Xtantos» es una oportunidad única para descubrir cómo la Iglesia trabaja por el bien común y acompaña a quienes más lo necesitan. Es también un llamado a la reflexión y a la acción: marcar la casilla de la Iglesia es una forma sencilla y efectiva de contribuir a esta labor.

Como afirmó una de las participantes de la ruta piloto: «No sabía que la Iglesia ayudara en tantos sitios y de tantas maneras». Ahora, gracias a esta iniciativa, muchos podrán ver y valorar el compromiso de la Iglesia con la sociedad.

lunes, 24 de marzo de 2025

REHABILITAR CON CORAZÓN


El Programa Experiencial «Rehabilitar con corazón 2024» está destinado a la formación de 20 alumnas-trabajadoras, en las familias profesionales de, edificación y obra civil, y madera, mueble y corcho.

Se ubica en el edificio San Nicolás de Bari, un enclave privilegiado de la ciudad de Teruel, en las dependencias a disposición de la entidad promotora Cáritas Diocesana de Teruel y Albarracín.

El Programa tuvo comienzo el pasado 01 de marzo de 2025 y tendrá una duración de 12 meses fraccionados en tres fases, de 3 meses de duración, las dos primeras, y de 6 meses la última.

La primera fase es de formación eminentemente, y la segunda y tercera de prácticas en alternancia, con obra y servicio. Los alumnos se vinculan al Programa a través de un contrato de formación desde el inicio.

En la fase formativa se imparten los dos certificados de profesionalidad, el (EOCB0109) Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción, de nivel 1, y el (MAMA0310) Preparación de la madera, ambos con sus correspondientes prácticas.

El proyecto cuenta con una subvención de 575.001,60€, financiados por el Gobierno de Aragón a través del Instituto Aragonés de Empleo, INAEM

domingo, 23 de marzo de 2025

LA HIGUERA


En la mitad de la Cuaresma, el Evangelio  es una invitación fuerte a la conversión.

Todos somos pecadores.

No menos que  los  que   fueron   ajusticiados   por  Pilato,   o     los   dieciocho   muertos   al caerles encima    la torre de Siloé, según explican a Jesús: todos debemos convertirnos.

El Señor  lo explica con la parábola de la higuera,  donde se pone de manifiesto la paciencia  del propietario, hasta el punto de conceder aL árbol una última  oportunidad "a ver si da fruto en adelante".

El propietario, delicadamente, pone los medios a favor  del árbol: cava a su alrededor, echa estiércol...

Es una gracia última que el árbol,  hasta ahora parásito, no ha merecido.

Dios es infinito pero la vida del hombre es     finita: el hombre sólo tiene su existencia        para dar fruto, y debe colaborar en todas las oportunidades que la gracia le ofrece.

En la primera lectura, uno de los textos     más relevantes del Antiguo Testamento: la revelación del nombre de Dios.

Por el misterio de Jesús sabremos que Dios es fuego de amor, que nunca se consume:  Dios Trinidad.

Descubriremos que en el espacio abierto entre el Padre y el Hijo     en el amor del Espíritu Santo están el universo, la historia y nuestras existencias.

Aquí vivimos.

San Juan de la Cruz   cantaba:  "¡Oh   llama   de   amor   viva   que   tiernamente   hieres  de mi alma en el más profundo centro!"

La segunda lectura es importante y describe la interpretación cristiana del Antiguo Testamento.

Hoy no puede cantarse  otro Salmo más apropiado que el Salmo 102, un poema de la misericordia divina: "El Señor es compasivo y misericordioso".